top of page

Aunque existen indicios de poblamiento tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil), como en la Edad del Hierro y en la época romana, no es hasta el siglo XI[2]​ cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo de Astorga ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores, a las orillas del río Sil. Otra teoría sobre el nombre de Ponferrada proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado.

Al poco se fundó la Iglesia de San Pedro, en el año 1086 y a su alrededor surgió "La Puebla de San Pedro" que es como se llamó primeramente a Ponferrada, para pasar a denominarse poco después Ponte Ferrato.[3]​Pasó por diversas manos, primero fue propiedad de los Templarios, que se encargaban precisamente de la defensa del camino.

En el año 1180 el rey leonés Fernando II concede a la villa los primeros fueros. Durante los siglos XIII y XIV, ya amurallada, comienza a crecer y desarrollarse, al aparecer tanto intramuros como en los alrededores, campesinos, comerciantes y artesanos, a la sombra del camino, y que originó un crecimiento rápido y sostenido. La muralla construida cuenta con cuatro puertas de entrada: El cristo, Paraisín, Las nieves y Las eras. En las afueras de la villa se asienta una comunidad judía.

Al desaparecer la orden en 1312, pasaron por las familias de Osorio, o del Conde de Lemos entre otros, hasta que los Reyes Católicos la reclamaron como propia, a raíz de una disputa entre el Conde de Lemos y su hijo, en el siglo XVI, que llevó a diversas batallas en el castillo, y la toma y recuperación sucesiva de la plaza por cada uno de ellos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron que el castillo y la villa eran de su propiedad, acto que puso fin a las refriegas. Desde entonces y hasta el fin del Antiguo Régimen, procedieron a nombrar corregidor en la villa; el primero de ellos fue don Juan de Torres.

bottom of page